HISTORIAS DEL CONTADOR.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 


Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir, analizar y registrar el patrimonio de las organizacionesempresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.Es importante para todo profesional o individuo en general conocer el origen y transformación de la ciencia denominada "Contabilidad", a través de la historia de la humanidad. Para poder comprenderla, debemos remontarnos a sus orígenes, y su uso a través de muchos siglos de existencia del homo sapiens actual, comenzando por las primeras civilizaciones, atravesando la edad media hasta llegar a la edad contemporánea.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Debido a que la memoria del ser humano es limitada, este tuvo que recurrir a la invención de los primitivos sistemas de escritura, los cuales utilizó para llevar a cabo la notación o registro de aquellos datos de la vida económica que le era necesario recordar.
Las primeras civilizaciones que surgieron en la Tierra, tuvieron que buscar la manera de dejar anotados determinados hechos que utilizaban la matemática, los cuales se producían con mucha frecuencia y por su complejidad era difíciles de conservar en la memoria, por lo que los Reyes y sacerdotes tribales necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La organización de los ejércitos también requería un cálculo cuidadoso de las armas, pagas y raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.
Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin embargo, registros contables; como es el caso de la civilización Inca, que empleaba los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aún no desvelada totalmente era, sin duda, una manera de hacer sus registros aritméticos.
Por lo tanto, la contabilidad como participante de los hechos de la humanidad y como ciencia social, se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de los individuos y la organizaciones por el constituidas y, como una forma de instrumento para la toma de decisiones y de control, permitiéndole presentar la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad posibilita la generación sistemática y estructural de la información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan los individuos y sus organizaciones económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.


  • EDAD ANTIGUA:
En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor

Se han conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse una imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas. Gracias a esos testigos, inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas existían sociedades comerciantes, en las que las aportaciones de capital y el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario